Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(2): 79-86, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740256

ABSTRACT

La incidencia de nacimientos por cesárea ha aumentado progresivamente en las últimas décadas. Es probable que esta tendencia continúe en los próximos años. Un componente especial de este incremento está dado por la práctica de cesáreas sin indicación médica o por petición materna directa. La cesárea, aun electiva y hecha en embarazos a término, implica mayores riesgos para la madre y el niño, y no debe ser ofrecida como una vía de nacimiento más segura que el parto vaginal. La morbilidad neonatal más importante asociada a la cesárea, y de frecuencia inversamente relacionada a la edad gestacional, está dada por las complicaciones respiratorias, con una severidad variable que va desde procesos benignos de taquipnea transitoria a casos graves de insuficiencia respiratoria hipóxica y muerte. Hay evidencias consistentes de que la prevención de cesáreas electivas antes de las 39 semanas puede reducir los riesgos neonatales relacionados con esta vía de nacimiento.


The incidence of cesarean births without medical or obstetric indication is increasing worldwide. This trend is likely to continue. A component of this increase is cesarean delivery on maternal request. Elective cesarean birth, even if performed at term, represents an obstetrical and neonatal hazard. Evidence indicates that respiratory morbidity, ranging from transient tachypnea to hypoxic respiratory failure and death, is higher for cesarean deliveries than for vaginal births. That risk is inversely related to gestational age. Elective cesarean delivery should not be performed prior to 39 weeks of gestation in order to minimize neonatal risks.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(1): 4-8, mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740242

ABSTRACT

El egreso precoz del neonato ha devenido en una práctica cada vez más frecuente. Aunque una consulta de supervisión a las 48 horas del alta ha sido reglamentada para detectar complicaciones inadvertidas, su cumplimiento por parte de los padres puede ser inconstante. Objetivo: Determinar la observancia de la visita de seguimiento y las morbilidades detectadas en ella luego del alta precoz. Metodología: Estudio observacional, de diseño cohorte prospectivo, que abarcó 427 neonatos egresados antes de las 48 horas, en quienes se registraron la frecuencia de asistencia a la consulta, los hallazgos anormales y las causas de readmisión hospitalaria. Resultados: Setenta y dos (16,9%) de los egresados fueron prematuros, 64 (15.1%) fueron hijos de adolescentes y 233 (54,7%) nacieron por cesárea. Solo 86 (20%) de los 427 neonatos asistieron a la consulta. El cumplimiento de la visita fue inversamente proporcional al peso al nacer, y únicamente el 22,2% de los prematuros fue supervisado. Cuarenta y cinco (51,2%) de los niños consultados presentaron alguna anormalidad. Los hallazgos más comunes fueron problemas de lactancia e ictericia. 12 niños fueron readmitidos para recibir fototerapia. Conclusiones: Una fracción importante de recién nacidos que son egresados antes de las 48 horas no satisface los criterios mínimos para el alta precoz. El acatamiento de la consulta de seguimiento es bajo y no guarda relación con el riesgo individual del niño. Se deben definir las barreras particulares que interfieren con el cuidado posnatal inmediato del neonato expuesto al egreso precoz.


Early newborn discharge and immediate follow-up visit Background: Early newborn discharge has become a common clinical practice. Because of inherent risks related to it, an immediate follow-up visit has been proposed to prevent inadvertent complications. Parents’ compliance toward this visit may be inconsistent. Objective:To assess parents’ observance toward the follow-up visit and the frequency of abnormalities identified during that surveillance. Methods: A longitudinal observational analysis was undertaken in 427 early discharged infants, in whom attendance to the scheduled visit and morbidities were estimated. Results: 16.9% were preterm infants, 15.1% were born to teenage mothers, whereas 54.7% were born by C- section. Only 86 (20%) attended the follow-up visit. Compliance toward the visit was inversely proportional to birth weight. 45 (51.2%) newborns showed some abnormal finding, mainly breast feeding problems and jaundice. 12 infants were readmitted for phototherapy. Conclusions: A relevant proportion of newborns do not meet the standarized minimal criteria for early discharge. Adherence toward the early follow-up visit is extremely low. Barriers to the accomplishment of the visit must be defined in our population.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(2): 49-53, jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702757

ABSTRACT

Introducción: el alta precoz del recién nacido antes de las 48 horas del nacimiento se ha convertido en una práctica clínica rutinaria, a pesar de que tal conducta puede estar asociada a complicaciones en algunos neonatos. Objetivo: definir las características demográficas de los recién nacidos que egresan de forma precoz en una unidad de Alojamiento Conjunto. Métodos: En un estudio observacional, descriptivo, de diseño transversal se analizaron 1557 recién nacidos de edad gestacional entre 35 y 40 semanas. De esta población total, el 60% egresó antes de las 48 horas. En un subgrupo de 108 niños menores de 2500 gramos, 38 (35,2%) fueron dados de alta antes de 48 horas. A medida que la edad gestacional decreció, la incidencia del alta precoz se redujo: 24,2%, 45,6% y 65,6% para prematuros tardíos, neonatos a término precoces y neonatos mayores de 39 semanas, respectivamente. Sin embargo, 188 (46,3%) de los 406 recién nacidos menores de 39 semanas, incluyendo 8 prematuros tardíos, egresaron antes de 48 horas. Conclusiones: en la población analizada el egreso precoz prevalece sobre el alta más tardía. Este procedimiento parece aplicarse sin mayor consideración de factores individuales de riesgo como el bajo peso al nacer y la edad gestacional por debajo de 39 semanas. Es factible que se precisen criterios particulares de alta neonatal que se puedan aplicar en grupos bien seleccionados de esta población.


Background: early newborn discharge has progressively become a common clinical practice in many institutions, despite the fact of potential complications when it is applied collectively. Objective: to define demographic variables associated with early discharge of newborn infants in a rooming-in area. Methods: The design of the study was descriptive, observational and cross-sectional.1557 infants between 35 and 40 weeks’ gestational age were included. Overall, 60% of the total sample was discharged before 48 hours, including 38 (35.2%) out of 108 low-birth-weight infants. Incidence of early discharge was inversely related to gestational age; 24.2%, 45.6% and 65.6% for late preterm, early term and late term newborns, respectively. Nevertheless, 188 (46,3%) out of 406 infants below 39 weeks, including 8 late preterm newborns, were discharged before 48 hours. Conclusions: early newborn discharge is highly prevalent in our institution. This policy seems to be routinely applied regardless of high risk situations defined by low birth weight or short gestational age. Formulation of particular criteria adjusted to the demographic and behavioral characteristics of this population seems mandatory.

4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(4): 108-112, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682035

ABSTRACT

La incidencia global de nacimientos a término antes de las 39 semanas ha aumentado, en parte por el auge de inducciones y cesáreas electivas antes de esta edad gestacional. Los neonatos a término precoces, aquellos nacidos entre 370/7 y 386/7 semanas, pueden tener mayor riesgo de complicaciones que los nacidos a partir de las 39 semanas. Determinar la incidencia denacimientos a término precoces y su asociación con complicaciones posnatales inmediatas. Estudio analítico de cohorte que abarcó una población de 2648 nacimientos; se estimó la incidencia de nacimientos a término precoces y su frecuencia de complicaciones posnatales. De los 2648 niños, 2144 nacieron a término. La incidencia general de nacimiento a término precoz fue 24% (635/2648), mientras que el 29,6% de todos los niños a término fue conformado por recién nacidos menores de 39 semanas (635/2144). El 16,3% (104/635) de éstos presentó alguna complicación aguda. Las causas primarias de admisión fueron las enfermedades respiratorias y la ictericia. En comparación a los nacidos a las 39 semanas, los niños a término precoces tuvieron mayor riesgo de complicaciones agudas (RR 2,1), morbilidad respiratoria (RR 4,1) y admisión a cuidados intensivos (RR 4,7). La incidencia de nacimientos a término antes de las 39 semanas es alta en nuestra poblaciòn. Los neonatos a término precoces representan un tercio de los nacidos a término y conllevan un riesgo aumentado de complicaciones. Se requieren medidas preventivaspara evitar el nacimiento no indicado antes de las 39 semanas


The global incidence of early term births has increased worldwide, primarily because of a continuous increment ininductions and cesarean sections performed before 39 weeks’ gestation. Early term infants, defined as those born between 370/7 and 386/7 weeks, entail a higher risk of morbidity than their full term peers. To know the incidence of early term births and theirassociation with the risk of acute neonatal complications. A cohort observational study of 2648 newborn infants was undertaken. Incidence of early term infants and frequency of admissions for acute complications were measured. 2144 infants of the whole population were full-term infants. Total incidence of early term birth was 24% (635/2648). Early term newborns represented 29.6% of all term infants (635/2144). 104 (16.3%) of all early term infants had to be admitted because of complications. Main causes ofadmission were respiratory distress and jaundice. Early term infants had an increased risk of acute complications (RR 2.1), respiratory morbidity (RR 4.1) and admission to intensive care (RR 4.7). Conclusions: The incidence of early term births in our institution is high. Early term infants have a definite risk of complications. Greater attention needs to be paid to the prevention of non-indicated births before 39 weeks’ gestation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Perinatal Care , Perinatal Mortality , Pediatrics
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(3): 84-88, sep. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676431

ABSTRACT

El alta precoz del recién nacido antes de las 48 horas del nacimiento se ha convertido en una práctica clínica rutinaria, a pesar de que tal conducta puede estar asociada a complicaciones en algunos neonatos. Definir las características demográficas de los recién nacidos que egresan de forma precoz en una unidad de Alojamiento Conjunto. En un estudio observacional, descriptivo, de diseño transversal se analizaron 1557 recién nacidos de edad gestacional entre 35 y 40 semanas. De esta población total, el 60% egresó antes de las 48 horas. En un subgrupo de 108 niños menores de 2500 gramos, 38 (35,2%) fueron dados de alta antes de 48 horas. A medida que la edad gestacional decreció, la incidencia del alta precoz se redujo: 24,2%, 45,6% y 65,6% para prematuros tardíos, neonatos a término precoces y neonatos mayores de 39 semanas, respectivamente. Sin embargo, 188 (46,3%) de los 406 recién nacidos menores de 39 semanas, incluyendo 8 prematuros tardíos, egresaron antes de 48 horas. En la población analizada el egreso precoz prevalece sobre el alta más tardía. Este procedimiento parece aplicarse sin mayor consideración de factores individuales de riesgo como el bajo peso al nacer y la edad gestacional por debajo de 39 semanas. Es factible que se precisen criterios particulares de alta neonatal que se puedan aplicar en grupos bien seleccionados de esta población


Early newborn discharge has progressively become a common clinical practice in many institutions, despite the fact of potential complications when it is applied collectively. To define demographic variables associated with early discharge of newborn infants in a rooming-in area. Methods: The design of the study was descriptive, observational and cross-sectional.1557 infants between 35 and 40 weeks’ gestational age were included. Overall, 60% of the total sample was discharged before 48 hours, including 38 (35.2%) out of 108 low-birth-weight infants. Incidence of early discharge was inversely related to gestational age; 24.2%, 45.6% and 65.6% for late preterm, early term and late term newborns, respectively. Nevertheless, 188 (46,3%) out of 406 infants below 39 weeks, including 8 late preterm newborns, were discharged before 48 hours. Early newborn discharge is highly prevalent in our institution. This policy seems to be routinely applied regardless of high risk situations defined by low birth weight or short gestational age. Formulation of particular criteria adjusted to the demographic and behavioral characteristics of this population seems mandatory


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Nurseries, Hospital/trends , Neonatology
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 7-11, mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659163

ABSTRACT

La predicción del riesgo de hiperbilirrubinemia significativa a través de la medición de una bilirrubina previa al alta ha sido validada en neonatos. La estimación visual de la extensión de la ictericia es comúnmente usada para la decisión de la obtención de la prueba de bilirrubina. Determinar la confiabilidad de la evaluación visual de la ictericia en la detección del riesgo de hiperbilirrubinemia significativa. 123 neonatos fueron examinados antes del alta por un pediatra quien asignó la extensión de la ictericia según su progresión céfalo-caudal. Una medida simultánea de bilirrubina transcutánea fue hecha por otro observador. Luego se comparó la calificación del riesgo de hiperbilirrubinemia significativa por ambos métodos, a través de un nomograma clasificado por zonas de riesgo. Resultados: El porcentaje de coincidencia global en relación a la designación de riesgo por ambos métodos fue 73%, pero esta proporción decreció a 56,3% cuando se analizó sólo para las zonas de alto riesgo. De hecho, 18 (43,7%) de los 32 neonatos calificados de alto riesgo por la prueba transcutánea fueron erróneamente identificados por la evaluación visual como niños de bajo riesgo. A pesar de que la concordancia general entre la estimación visual de la ictericia y la bilirrubina real es aceptable, la confiabilidad de la valoración visual como el procedimiento primario para identificar el riesgo de una hiperbilirrubinemia significativa es limitada. La detección de la severidad de la ictericia debe basarse en otros métodos, como la medición de la bilirrubina sérica o transcutánea


Pre-discharge bilirrubin percentiles have proved to be useful in predicting which infants will develop significant neonatal hyperbilirubinemia. The extent of clinical jaundice is commonly used to decide when to take a sample test for serum bilirubin. To determine the reliability of visual assessment of jaundice in the identification of the risk of significant hyperbilirubinemia. Clinical estimate of cephalocaudal progression of jaundice was carried out by a pediatrician in 123 neonates. Transcutaneous bilirubin (TCB) was simultaneously measured by an independent observer. Measurements by both methods were plotted into a nomogram stratified by risk zones to determine their level of agreement as to the classification of the risk. General agreement between the two measurements was 73%. However, this proportion decreased to 56.3% when only high-risk zones were analyzed. In fact, 18 (43.7%) of the 32 infants with transcutaneous bilirubin levels in high-risk zones were missclasified as low-risk cases by visual estimate. Although there was good general agreement between clinical evaluation of jaundice and TCB, visual assessment was not fully reliable as a primary screening method to identify significant hyperbilirubinemia. Further means should be used to support decisions regarding this risk, such as serum bilirubin sampling or transcutaneous bilirubin


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hyperbilirubinemia, Neonatal/diagnosis , Jaundice, Neonatal/diagnosis , Kernicterus/diagnosis , Child Health Services , Medical Examination
7.
Gac. méd. Caracas ; 118(2): 119-126, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679009

ABSTRACT

El embarazo en madres adolescentes constituye un serio problema de salud pública, debido a su alta prevalencia y a su asociación con una mayor morbilidad y mortalidad perinatal. Con el objetivo de identificar los factores asociados con un resultado perinatal adverso y evaluar su capacidad de predicción del pronóstico en madres adolescentes, se diseño un estudio tipo casos-controles. La población seleccionada incluyo 600 madres y sus hijos, distribuidos en dos grupos: casos (n=120, resultado perinatal adverso) y controles (n=480, resultados perinatal no adverso). La identificación de los factores de riesgo se hizo mediante la estimulación de la razón de probabilidades (RP) y por análisis multivariado discriminante. Las variables con la mayor asociación con un pronóstico perinatal desfavorable fueron edad ginecológica menor de 3 años (RP 3,69), falta de control prenatal (RP 3,11), presentación no cefálica (RP 2,74), complicaciones médicas en embarazo (RP 2,26), complicaciones en embarazos previos (RP 2,15), soltería (RP 1,81) y parto vaginal (RP 1,72). El modelo predictivo, obtenido a través del análisis multivariado, mostró una sensibilidad moderada (65%) y una alta especificidad (92%). El conocimiento y el control de estos factores puede mejorar la eficacia de los programas prenatales preventivos en embarazadas adolescentes. En la población analizada, parece importante la prevención de la actividad sexual precoz y de las uniones inestables, la promoción de un cuidado prenatal especializado para la adolescente, y un tratamiento enérgico de las complicaciones gestacionales y del parto(A)


Adolescent pregnancy is a serious health problem because of its high prevalence and association with increased perinatal mortality. In order to identify risk factors related to a poor perinatal outcome in teenage mothers and measure their predictive value, a case-control study was carried out. 600 adolescent mothers and their infants were analyzed and allocated into two groups: cases (n=120, adverse perinatal autcome) and controls (n=480, non-adverse perinatal autcome). Identification of risk factor was achieved through estimation of odds rations (OR) and multivariate analysis. Variables with the highest OR associated to poor perinatal outcome were gynecologic age less than 3 years (OR 3.69), no prenatal control (OR 3.11), non-cephalic presentation (OR 2.74), medical complications in pregnancy (OR 2.26), history of complications in previous pregnancies (OR 2.26), single status (OR 1.81), and vaginal delivery (OR 1.72). The predictive model, obtained from the multivariate discriminant analysis, showed a moderate sensitivity (65%) and a high specificity (92%). These finding may improve the efficacy of perinatal programs designed for adolescent mothers. Prevention of early sexual activity and unstable relationships, promotion of specialized prenatal care for this age, and vigorous treatment of antenatal and intrapartum complications appear to be important for the decrease of perinatal morbility and mortality in the analyzed population


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Contraception , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/mortality , Malnutrition/etiology , Prenatal Injuries/physiopathology , Perinatal Mortality/trends , Multivariate Analysis , Socioeconomic Factors , Stillbirth , Public Health/statistics & numerical data
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(2): 59-67, abr.-jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589209

ABSTRACT

La incidencia de prematuridad ha aumentado por el auge en el nacimiento de prematuros tardíos. La prematuridad tardía está asociada a un aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal. Determinar la incidencia de nacimientos prematuros tardíos y su relación con complicaciones en el período neonatal. En un estudio cohorte prospectivo se analizó la población global de neonatos en un lapso de 9 meses. Se midieron la frecuencia de prematuridad tardía y los riesgos relativos de complicaciones, admisión a cuidados intensivos, enfermedad respiratoria, soporte ventilatorio y muerte, asociados a la prematuridad tardía. La frecuencia general de prematuridad fue 19 por ciento. Los prematuros tardíos conformaron 12 por ciento del total de nacidos y 66 por ciento de todos los prematuros. El 62,5 por ciento de los prematuros tardíos presentó alguna complicación aguda, mientras que esto ocurrió en 17,7 por ciento de los neonatos a término. Las causas primarias de admisión fueron las enfermedades respiratorias y la ictericia. La mortalidad en el grupo de prematuros tardíos fue 4,7 por ciento, mientras que en los niños a término fue 0,3 por ciento. Los prematuros tardíos manifestaron riesgos relativos aumentados en cuanto a complicaciones agudas, admisión a cuidados intensivos, dificultad respiratoria,  necesidad de ventilación  y muerte. Conclusiones: La frecuencia de prematuridad tardía es alta en nuestra población. Los prematuros tardíos representan dos tercios de todos los niños prematuros. Hay un riesgo aumentado de  hospitalización, dificultad respiratoria y muerte en el prematuro tardío, en comparación al niño a término. Los prematuros tardíos precisan una atención más cuidadosa por parte de los profesionales de salud.


The global incidence of prematurity has increased worldwide within the last twenty years, primarily because of a continuous increment in the birth of late preterm (LPT) infants. LPT infants entail a higher risk of morbidity and mortality than their term peers. To know the frequency of LPT births and their association with the risk of acute neonatal complications, as compared with term newborns. A prospective cohort study was undertaken during a nine-month period. Global incidence of LPT infants was estimated, and relative risks of complications, admission to intensive care, respiratory distress, need of ventilatory support and death in LPT infants were measured in comparison to their contemporaneous term neonates. Total frequency of prematurity was 19 percent. LPT infants represented 12 percent of total births and 66 percent of all preterm infants. 62.5 percent of all LPT infants had to be admitted because of complications, in contrast to 17.7 percent of all term infants. The main causes of admission were respiratory distress and jaundice. Overall mortality in LPT newborns was 4.7 percent, whereas in term infants it was 0.3 percent. LPT infants showed higher relative risks than term infants as regard to acute complications, hospitalizations, respiratory distress, need of ventilatory support and death. Conclusions: The frequency of LPT births in our institution is high. Two thirds of all preterm infants are LPT newborns. Late prematurity is associated with a high risk of hospitalizations, respiratory distress and death, as compared to term birth.  Greater attention needs to be paid to the management of LPT infants.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Prenatal Exposure Delayed Effects/metabolism , Prenatal Exposure Delayed Effects/mortality , Respiratory Tract Diseases/etiology , Respiratory Tract Diseases/mortality , Jaundice, Neonatal/etiology , Premature Birth/physiopathology , Child Care , Early Neonatal Mortality , Incidence
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 71(3): 86-90, jul.-sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589251

ABSTRACT

El monitoreo de la saturación de oxígeno (SO²) ha sido propuesto como indicador a fin de guiar la concentración óptima de oxígeno a ser usada al comienzo de la reanimación neonatal. Para ello, se requiere precisar los valores normales de SO² en los minutos iniciales del nacimiento. Describir los cambios posnatales inmediatos de la SO² en neonatos a término sanos. En un estudio de diseño transversal se analizaron 60 niños, 30 nacidos por vía vaginal y 30 por cesárea. Un censor de oximetría de pulso fue colocado en la mano derecha dentro del primer minuto y se obtuvo un registro de SO² hasta los 30 minutos. La SO² aumentó progresivamente en los primeros 10 minutos de vida en todos los neonatos. Los niños nacidos por cesárea sostuvieron valores de SO² más bajos a lo largo de todo el lapso de las mediciones, con diferencias significativas hasta el minuto seis. La SO² promedio durante los primeros 10 minutos fue 6 por ciento más alta en los niños de parto vaginal que en los extraídos por cesárea. El tiempo promedio global para alcanzar una SO²>90 por ciento fue 8,4 minutos, pero este período fue significativamente más prolongado en los neonatos nacidos por cesárea (10,3 minutos) que en los niños obtenidos por vía vaginal (6,1 minutos; p<0,05). La transición hacia una SO² posnatal normal requiere un lapso mayor de 6 minutos luego del parto vaginal y de 10 minutos en el nacido por cesárea. Los valores posnatales inmediatos de SO² de los neonatos sanos son inferiores a los tolerados en las unidades neonatales, lo que debería considerarse cuando se seleccionan los objetivos de la SO² durante la reanimación.


Continuous measurement of oxygen saturation (SO²) has been proposed to guide optimum oxygen concentration during neonatal resuscitation. For this reason it is important to know the normal values of SO² immediately after birth. To describe changes in SO² during the first minutes after birth in healthy term infants. In a cross-sectional study, 60 infants were analyzed and stratified into two groups according to delivery route. A sensor was placed on the right hand and SO² was registered over the first 30 minutes of life. SO² showed a gradual rise over the first 10 minutes in all infants. Infants delivered by cesarean section had significantly lower SO² values in all measurements. On average, infants born by vaginal delivery had a 6% higher SO² than infants delivered by cesarean section. Mean time to reach an SO²>90% for the whole group was 8.4 minutes, but this time was longer after cesarean delivery (10.3 minutes) than after vaginal deliver(6.1 minutes; p<0,05). SO² raises gradually during the first minutes of life in healthy term newborn infants. The time required for SO² to reach 90% was 6 and 10 minutes after vaginal and cesarean delivery, respectively. SO² values immediately after birth are lower than those usually accepted in neonatal units. This should be considered when choosing SO2 targets for infants in the delivery room.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Apgar Score , Asphyxia Neonatorum/therapy , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/physiopathology , Cesarean Section , Environmental Monitoring , Oximetry/methods , Respiration, Artificial/methods , Term Birth
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(3): 89-96, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589308

ABSTRACT

El egreso precoz del recién nacido, definido como el alta de las 48 horas del nacimiento, se ha convertido en una práctica clínica rutinaria, motivada en parte por la presión familiar de convertir el acto de nacer en un acontecimiento natural, y fomentada por la escasez de camas maternas en los institutos públicos de salud. A pesar de su frecuente aplicación, no existen estudios bien diseñados que demuestren la seguridad del egreso precoz cuando se emplea de manera colectiva. Aunque ofrece beneficios biológicos y sociales, el alta temprana puede ser un procedimiento riesgoso, debido a situaciones no detectadas que pueden amenazar el bienestar del neonato en el ambiente del hogar, cuando el niño no está siendo supervisado por personal de salud. Las complicaciones neonatales asociadas al egreso precoz son más frecuentes cuando el alta no se complementa con una visita temprana programada a las 48 horas del alta, y cuando se aplica de manera masiva, sin individualizar las necesidades particulares de cada pareja madre-niño. La condición neonatal más importante relacionada al alta precoz es la hiperbilirrubinemia excesiva, especialmente en el neonato prematuro tardío. La Academia Americana de Pediatría ha establecido un conjunto de criterios mínimos a cumplir para que el neonato se vaya al hogar antes de 48 horas, el seguimiento de los cuales es variable entre los pediatras. Estas normas son dificiles de cumplir en los hospitales públicos venezolanos, debido a la alta densidad de nacimientos y a características demográficas particulares. Es factible que se requiera la formulación de requisitos propios de egreso que se puedan aplicar en grupos bien seleccionados de nuestra población.


Early newborn discharge has progressively become a common clinical practice in many institutions, due to the mothers’ wish to demedicalize the childbirth process and to the scarcity of maternal beds in public hospitals. Although early discharge provides social and biological benefits, its collective application may be associated with risks for the mother and the newborn, since immediate postnatal recovery has shifted from the hospital to the home, where the infant is not being supervised by health professionals. These risks are more relevant when short stays are not complemented with a follow-up visit within 48 hours, and when early discharge is massively applied without consideration for particular needs of mothers and infants. The most common neonatal complication seen after early newborn discharge is extreme hyperbilirubinemia, most notorious in late preterm infants. A list of minimal criteria for early discharge has been published by the American Academy of Pediatrics. The compliance with these guidelines is highly variable among pediatricians, and its suitability in our maternity wards is not warranted. Formulation of particular criteria adjusted to the demographic and behavioral characteristics of our perinatal population seems mandatory.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hyperbilirubinemia, Neonatal/complications , Hyperbilirubinemia, Neonatal/etiology , Jaundice, Neonatal/diagnosis , Patient Discharge/trends , Hospital Bed Capacity/statistics & numerical data , Length of Stay/statistics & numerical data
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(2): 39-46, abr.-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589224

ABSTRACT

La ictericia neonatal es un dilema diagnóstico y terapéutico muy común. Las decisiones basadas en mediciones seriadas de bilirrubina sérica se asocian con dolor en el niño, tiempo de espera y ansiedad por los resultados. La bilirrubinometría transcutánea puede ser una alternativa confiable si se demuestra su validez para poblaciones e instituciones particulares. Establecer el grado de correlación entre bilirrubina sérica total (BST) y bilirrubina transcutánea (BTC) en neonatos estratificados por edad gestacional. Estudio de diseño transversal. Cien recién nacidos ictéricos, 50 de término y 50 pretérmino, fueron analizados. A cada niño se le realizó una medición simultánea de BST y BTC. Luego se calcularon los coeficientes de variación de las medias, las diferencias de las medidas, la sensibilidad y el valor predictivo positivo de la BTC, los coeficientes de correlación, la ecuación de la línea de regresión, y la equivalencia de ambas mediciones para predecir el riesgo de hiperbilirrubinemia. El coeficiente de variación de las medias fue similar para ambas mediciones (BST: 3,09 por ciento; BTC: 3,24 por ciento). Las mediciones de BST y BTC fueron diferentes en 95 niños, e iguales en 5 de ellos. En los 95 neonatos con lecturas divergentes, la BTC subestimó la BST en 59 y la sobreestimó en 36, con una diferencia promedio de 1,39 mg/dl (DE 0,58 mg/dl). La sensibilidad de la BTC para identificar una BST >12 mg/dl fue 87 por ciento, con un valor predictivo positivo de 94 por ciento. El coeficiente de correlación de toda la muestra fue 0,88; en los neonatos de término fue 0,92 y en los pretérmino fue 0,84. El 82 por ciento de los neonatos fueron correctamente clasificados por la BTC en los percentiles de riesgo para hiperbilirrubinemia significativa. La precisión de las medidas de BST y BTC es similar en nuestra institución. Aunque hay una correlación aceptable entre ambos métodos de valoración, independientemente de la edad gestacional, la técnica de la BTC...


Newborn jaundice with its potential for producing brain damage remains a continuing problem for pediatricians. Therapeutic decisions based on serial measurements of serum bilirubin (TSB) are time-consuming and associated with stress for the child, parents and practitioners. Transcutaneous bilirubinometry (TCB) may be an alternative method if its reliability is proven for a particular institution and population. To establish the degree of correlation between TSB and TCB in newborn infants classified by gestational age. Cross-sectional study. 100 jaundiced infants, stratified into two groups of 50 preterm and 50 full-term newborns, were analyzed by simultaneous samples of TSB and TCB. Statistical analysis included estimates of differences between the two measurements, coefficients of variation of means, correlation coefficients, sensitivity and positive predictive value of TCB, and accuracy of TCB to predict significant hyperbilirubinemia. The coefficient of variation of means was similar for both methods (TSB: 3.09 percent; TCB: 3.24 percent). Measurements of TSB and TCB were different in 95 infants and equivalent in 5. TCB underestimated TSB in 59 measurements and overestimated it in 36 of them, with a mean difference of 1.39 mg/dl (SD 0.58 mg/dl). Sensitivity of TCB to identify a TSB >12 mg/dl was 87 percent, with a positive predictive value of 94 percent. The global correlation coefficient was 0.88 (term infants: 0.92; preterm infants: 0.84). 82 percent of the infants were correctly classified by the TCB within the percentiles of risk for significant hyperbilirubinemia. Precision of measurements of TSB and TCB is similar in our institution. Despite a good correlation between the two methods, regardless the gestational age, TCB tends to underestimate TSB when bilirubin values go beyond 12 mg/dl. The TCB technique can accurately predict the risk of extreme hyperbilirubinemia, so it can be cautiously used prior to dischange to reduce this risk and to avoid...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Gestational Age , Hyperbilirubinemia, Neonatal/diagnosis , Hyperbilirubinemia, Neonatal/therapy , Kernicterus/pathology , Bilirubin/analysis , Jaundice, Neonatal/diagnosis , Pediatrics
12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 15(2): 80-5, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218733

ABSTRACT

Objetivos del estudio: 1) Determinar la efectividad de una combinación antihistamínico-descongestionante para el alivio sintomático del catarro común no complicado, 2)Estimar la proporción de padres, cuyos hijos sufren de catarro, que creen que se requiere medicación para tratar los síntomas, 3) Determinar la frecuencia de efectos adversos de las drogas anticatarrales. Diseño: prueba aleatoria, controlada, tres grupos experimentales (droga, placebo y no tratamiento). Población: 99 niños con diagnóstico de catarro común, edad entre 6-36 meses, asignados aleatoriamente a grupo droga (n=33), placebo (n=33) y no tratamiento (n=33). La droga antihistamínico-descongestionanate y el placebo fueron dados por vía oral por 48 horas después de la admisión al estudio, a dosis de 0.2 mg/Kg/dosis de bronfeniramina para la droga, y a 2 gotas/kg/dosis para el placebo, tres veces al día por 48 horas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Histamine Antagonists/therapeutic use , Pediatrics , Placebos/therapeutic use , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/therapy
13.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(1): 57-61, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217622

ABSTRACT

Con el propósito de documentar los patrones del uso de drogas en una unidad de cuidado intensivo neonatal, se analizaron datos recolectados prospectivamente en un período de tres años. Se estudiaron 711 niños consecutivamente admitidos a la unidad, en relación a las drogas recibidas durante los primeros 10 días de su ingreso. 98 por ciento de ellos recibieron al menos una droga, mientras que 84 por ciento estuvieron expuestos a dos o más drogas. El promedio general de drogas recibidas fue 4. El número de drogas fue inversamente proporcional al peso al nacer, 61 por ciento de los niños menores de 1500 gramos recibieron cuatro o más drogas, en comparación a 49 por ciento en niños mayores de este peso (p<0.05). El número de drogas fue directamente proporcional a la severidad del cuadro clínico. Un porcentaje significativamente mayor de los niños que eventualmente fallecieron recibió 4 o más drogas, en relación a los sobrevivientes (72 por ciento vs 44 por ciento) respectivamente, p<0.05). Las drogas más frecuentemente usadas, exceptuando los fluídos parenterales, fueron ampicilina (75 por ciento), amikacina (73 por ciento), y concentrado globular (51 por ciento). El uso de bicarbonato de sodio decreció sustancialmente durante el período analizado. Los datos de este estudio indican la naturaleza dinámica de la terapia con drogas dentro de una unidad neonatal, provee información para programas de educación sobre farmacodinamia y toxicidad, y permiten estimar la relación costo beneficio en estos pacientes criticamente enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , /statistics & numerical data , Neonatology/classification , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(3): 129-34, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192481

ABSTRACT

Diseñamos este estudio por la alta frecuencia de introducción de fórmula como suplemento de la lactancia natural durante el primer mes de vida en nuestra población, y con el fin de identificar los factores de riesgo asociados. 14 variables sociodemográficas y asistenciales hospitalarias fueron analizadas en una muestra de 668 madres, 327 lactadoras exclusivas y 341 lactadoras mixtas. Por prueba chi cuadrado, estimación de riesgo relativo (RR), análisis multivariado y función discriminante, fueron identificados 8 factores particularmente predictivos de la posibilidad de introducción precoz de fórmula: primiparidad (RR:2.08), no control prenatal (RR:2.27), parto por cesárea (RR:2.00), decisión postnatal de amamantar (RR:2.58), primer contacto con el niño después de 12 horas (RR:1.72), primera toma del seno después de 12 horas (RR:2.75), alimentación por horario fijo (RR:2.30), y uso de fórmula en el hospital (RR:4.91). 67 por ciento de las madres que suplementaban el seno argumentaron insuficiencia de la lactancia materna para saciar al niño, como razón primaria para uso de fórmula. La capacidad predictiva de la función discriminante final para clasificar correctamente los dos grupos fué 64 por ciento en las lactadoras exclusivas (especificidad 0.64), y 70 por ciento en las lactadoras mixtas (sensibilidad 0.70). La identificación de estas variables predictivas de riesgo puede permitir una mejor efectividad de los programas de promoción de lactancia exclusiva para el lactante menor, a través de la modificación de los factores susceptibles de intervención. En nuestra población, parece importante enfatizar la promoción de la lactancia en el control prenatal, prestar especial atención a la primípara no experimentada, favorecer la autoestima hacia el amamantamiento en la etapa prenatal, estimular el contacto y la toma precoz al seno aún en las cesareadas, restringir el uso de fórmula dentro del hospital, y estimular la succión frecuente del seno mediante la alimentación según demanda. Los factores identificados son una advertencia para el personal de salud del importante rol que ejercen su actitud hacia la lactancia, los consejos nutricionales y las prácticas hospitalarias rutinarias sobre la promoción o inhibición de la lactancia natural.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Breast Feeding , Neonatology/trends , Risk Factors , Infant, Newborn
15.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 71-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226389

ABSTRACT

Debido a la alta frecuencia de introducción de fórmulas como suplemento de la lactancia natural durante el primer mes de vida en nuestra población, se diseño este estudio, con el propósito de identificar los factores asociados con el riesgo de suplementación precoz. Catorce variables sociodemográficas y asistenciales hospitalarias fueron analizadas en una población de 668 madres, 327 lactantes exclusivas y 341 lactadoras mixtas. a través de prueba chi cuadrado, estimación de riesgo relativo, análisis multivariado y función discriminante, ocho factores fueron identificados como particularmente predictivos de la posibilidad de introducción precoz de fórmula: primiparidad (riesgo 2.08, no control prenatal (riesgo 2.27), parto por cesárea (riesgo 2.00), decisión postnatal amamantar (riesgo 2.58), primer contacto con el niño después de 12 horas (riesgo 1.72) primera toma del seno después de 12 horas (2.75), alimentación por horario fijo (riesgo 2.30), y uso de fórmula en el hospital (riesgo 4.91). 67 por ciento de las madres que suplementaban el seno argumentaron insuficiencia de la lactancia materna para saciar al niño, como razón primaria para uso de fórmula. La capacidad predictiva de la función discriminante final para clasificar correctamente los dos grupos fue 64 por ciento en las lactantes exclusivas (especificidad 0.64), y 70 por ciento en las lactantes mixtas (sensibilidad 0.70). La identificación de esas variables predictivas de riesgo puede permitir una mejor efectividad de los programas de promoción de lactancia exclusiva para el lactante menor, através de la modificación de los factores susceptibles de intervención. En nuestra población, parece importante enfatizar la promoción de la lactancia en el control prenatal, prestar especial atención a la primípara no experimentada, favorecer la autoestima hacia el amamantamiento en la etapa prenatal, estimular el contacto y la toma precoz al seno aún en las cesareadas, restringir el uso de fórmula dentro del hospital, y estimular la succión frecuente del seno mediante la alimentación según demanda. Los factores identificados son una advertencia para el personal de salud del importante rol que ejercen su actitud hacia la lactancia, los consejos nutricionales y las prácticas hospitalarias rutinarias sobre la promoción o inhibición de la lactancia natural


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Nutritional Support/adverse effects , Breast Feeding , Mothers , Risk Factors
16.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(3): 114-7, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157188

ABSTRACT

Con el propósito de verificar la hipótesis de que la alimentación exclusiva al seno disminuye la incidencia de trastornos gastrointestinales agudos en lactantes menores de tres meses, se condujo un estudio prospectivocontrolado. 73 niños fueron estudiados, y divididos en dos grupos según su fuente principal de nutrición. 33 niños recibieron exclusivamente leche humana, y 40 niños recibieron exclusiva o predominantemente leche artificial. Ambos grupos fueron comparables en lo que respecta a estado nutricional, nivel educativo materno, y condiciones higiénicas domiciliarias. La frecuencia de trastornos gastrointestinales en el grupo lactado al seno fue 30 por ciento significativamente menor que en el grupo con lactancia artificial, en que ésta frecuencia fue 65 por ciento (p<0,01). En la población estudiada, el uso exclusivo de lactancia natural durante los primeros tres meses de vida, parece disminuir significativamente la frecuencia de diarrea, cólico y vómitos, con el consiguiente menor riesgo de deshidratación, malnutrición y exposición a fármacos


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Breast Feeding , Breast-Milk Substitutes , Infant, Newborn, Diseases/prevention & control , Gastrointestinal Diseases/prevention & control , Public Health
17.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(2): 69-73, abr.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133123

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en una población de 140 madres, seguidas durante los primeros cuatro meses del postparto, con el objetivo de observar sus actitudes y conductas ante la lactancia natural y artificial. Todas recibieron atención del parto en dependencias sanitarias. 84 por ciento de ellas recibió consejos motivacionales hacia el uso de la lactancia natural, y 96 por ciento administró leche del seno en algún momento durante los primeros cuatro meses. 86 por ciento opinó que la alimentación natural es superior porque es un mejor nutriente y previene enfermedades. A pesar de ello, 33 por ciento habían introducido leche artificial antes del primer mes, y sólo 29 por ciento usaban exclusivamente leche del seno hacia el final del cuarto mes. Las razones más comunes para introducir leche artificial fueron insuficiencia de la leche del seno para satisfacer al niño, y ocupación de la madre. En 41 por ciento de los casos, la recomendación de introducir leche artificial provino del médico o la enfermera. En la población de madres estudiados, el fomento de la lactancia materna debe basarse en una adecuada instrucción con respecto a técnicas de amamantamiento, reconocimiento de la saciedad del niño, reforzamiento de la autoestima materna y mayor inversión de tiempo del equipo de salud en la promoción de los beneficios de la alimentación natural


Subject(s)
Humans , Female , Breast Feeding , Infant , Maternal Behavior
18.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(3/4): 129-37, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74791

ABSTRACT

Debido a la alta mortalidad observada en niños admitidos a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, se desarrollo un método para la predicción de riesgo de muerte. Durante un período de 18 meses 490 niños admitidos a la Unidad fueron prospectivamente evaluados, para determinar cuales variables clínicas y bioquímicas observables en las primeras 24 horas de vida, eran importantes para predecir mortalidad multivariado, se evaluaron 15 variables. 6 variables fueron identificadas como particularmente predictivas de mortalidad: peso al nacer, edad gestacional, hipotermia mayor de una hora, pH menor de 7.25 a la admisión PaCO2 mayor de 50 mmHg por másde una hora, ehiperglicemia. Se obtuvo una función discriminante final, cuya aplicación prospectiva a un grupo posterior de 40 admisiones consecutivas demostró una clasificación correcta en 75% de los niños de todo el grupo, 68% correctamente clasificados en el grupo de sobrevivientes, 88% en los no sobrevivientes. La identificación de tales factores predictivos puede permitir la disminución de la mortalidad, a través de la prevención y tratamiento enérgetico de los factores de alto riesgo. En nuestra población parece importante la prevención de la prematuridad, la estabilización térmica precoz y la prevención de la acidosis, hipercarbia e hiperglicemia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Critical Care , Perinatal Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL